Ir al contenido principal

Presentación

A mis ya más de 23 años en el servicio público he aprendido tecnologías que sólo son usadas por una porción muy pequeña de personas que hacen estadística o al menos eso pasa en México.
Lo que he podido percibir es que varias de estás proponen que los tiempos de desarrollo - y con ello de implementación - se reduzcan drásticamente.
Así fue como un pequeño grupo de desarrolladores  (en los albores de los años 90's) pudimos automatizar registros administrativos del dominio de las estadísticas sociales gracias a una aplicación que descargabas gratis del la oficina de Censos de los Estados Unidos (IMPS) en un periodo de tiempo muy bajo, además que la aplicación cubría los procesos captura, validación y tabulados, y todavía mejor desde las oficinas estatales que recaban la información des-centralizando dichos procesos.

Más adelante IMPS evolucionó y se convirtió en CSPro y éste lo aplicamos ahora en encuestas en hogares con éxitos muy similares.
Las desventajas son entre otras la poca o nula personalización de las aplicaciones, el idioma de algunos mensajes (es software en inglés), aspectos de seguridad, etc.
Pero al ser un software gratuito pues creo que muchas veces esto pasa a segundo término.
Hace ya varios años el Instituto contrató o hizo un convenio con el CELADE para que se nos diera un diplomado en la herramienta REDATAM donde asistimos varios compañeros del Instituto, uno para usuarios y uno para desarrolladores.
La organización de los archivos es jerárquica y sorprendió que miles de registros pudieran ser procesadas con un tiempo de respuesta muy aceptable.
Dos o tres semanas donde Alejandra, Lenin y Santiago nos brindaron su conocimiento y habilidades de la herramienta, siendo honesto no recuerdo si aun venía Serge Poulard -qdp - el cerebro de este genial desarrollo.
REDATAM ha sido denostado y minimizado por personal del Instituto aduciendo cuestiones técnicas, soy profesional de las tecnologías de la información y se bien que hay productos muy poderosos y robustos en el mercado (algunos con los que ya cuenta el Instituto) pero para muchas cosas que hacemos cotidianamente REDATAM resuelve en mucho estas situaciones.
Pudiera ser la conversión del modelo relacional a un archivo de texto jerárquico, o simplemente el desconocimiento de la herramienta pero REDATAM no tiene la difusión y prestigio que tiene en varios países latinoaméricanos. 
Quizás nos queremos sentir más cercanos a Canadá y Estados Unidos, sentirnos más "chic" y en "onda" usando Oracle y SPSS sin embargo ante situaciones tan adversas e inumerables como el precio del dolar, del petroleo, reducción de presupuesto y una larga fila de  etcéteras pensar en tecnologías libres, abiertas o como se les diga - que al final se traduce en software sin costo - no suena tan descabellado.
Aquí trataré de explicar mis andanzas, experiencias y soluciones que se han dado desde mi trinchera, además parece que los chicos de REDATAM-CELADE tienen muy poco tiempo para documentar sus productos que quizás ese es otro problema que le vean al software, así que con este blog trataré de aportar mi granito de arena.
Empecemos pues...



Miguel Araujo.
Integrante de un querido y últimamente golpeado instituto público de estadística y geografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posit Cloud - como instalar librerías de Python en el entorno de R

 Ahora que estamos tomando una maestría buscando que siga "girando la ardilla" por unos años más en la materia de "Cómputo Estadístico" nos ha sugerido usar la versión gratuita de Posit en la nube. En su página definen este producto como "es una solución basada en la nube que permite acceder al poderoso conjunto de herramientas de ciencia de datos de Posit directamente en el navegador web  - sin requerir instalación o configuraciones complejas". Para los usuarios que han utilizado Posit RStudio en primera instancia verán el entorno muy similar a Posit Cloud con algunas pequeñas diferencias, para empezar necesitamos un usuario o contraseña aunque es posible autenticarse usando alguna cuenta existente como es el caso de Google. Con el tiempo y trabajando en desarrollo de software, vamos entendiendo que quizás el nombre queda muy grande a los pequeños ejemplos, pero es muy recomendable el uso de proyectos siempre. A continuación vemos el entorno Posit Clo...

La librería openxlsx

En el Instituto se utiliza como herramienta de trabajo institucional la suite de ofimática MS Office que ofrece un precio asequible aunque lo actual en el mundo del software es el esquema de suscripciones el que casi se ha convertido en el común de las empresas gigantes de las tecnologías de la información. Es por ello que si bien en un principio que se usaban las bibliotecas XLConnectJars   y XLConnect, al tratar de bajarlas e instalarlas se descubrió - en aquel entonces - que estaban obsoletas. Es por ello que se volteo a la que revisaremos superficialmente en este artículo. Lo primero como siempre es descargar la librería openxlsx que se puede hacer desde el mismo Posit RStudio. Vamos a recrear un cuadro existente en el sitio del Instituto que debido a la crisis sanitaria iniciada en 2020 cobra una relevancia muy importante: "Las principales causas de muerte" que de forma anecdótica   fue la primera aplicación en la cual me pidieron que participara, un programa escri...

R 4.5 vs R 4.4.3

Cuando comparto con mis colegas, sobre todo de trabajo que es mi nicho profesional, acerca de porque tener las últimas versiones del software y que replico sobre todo por dos vertientes: mejor desempeño y funcionalidad del software, y la seguridad que pareciera que las empresas de software recomiendan los mismo o algo cercano a esto. Por ejemplo, veamos lo que nos dice Oracle (dueño de Java) acerca de su versión 8 del Java SE.   En la tabla de la página de Oracle podemos observar las fechas en los cuales ya no habrá soporte para ciertas versiones de Java. En este breve artículo veremos en el caso del interprete de R como se desempeña en una versión con respecto a la más reciente. Los puestos de trabajo que se registran por los patrones en el IMSS ha sido una cifra que muestra el avance o retroceso de como se encuentra el empleo en nuestro país, en este caso diremos que en el sector formal. Los microdatos oscilan arriba de los 20 millones y para su procesamiento es necesario o divi...